La Revista Filatelia, órgano de difusión de la Asociación para el Desarrollo de la Filatelia en Colombia – ASODEFILCO –, en su versión Nº 17 correspondiente al mes de junio de 2012 y que está en circulación desde el mes de junio de 2012, es de distribución gratuita.
La Revista Filatelia Nº 17 trae en su carátula una hoja bloque de la emisión postal “50 Aniversario Colombia – Corea Relaciones Diplomáticas” que se emitió en Bogotá, Colombia el 1 de mayo de 2012. Es importante anotar que es la primera vez que Colombia emite una estampilla con un olor: olor en este caso a café.
El Editorial, a cargo del Presidente de ASODEFILCO Néstor Álvarez Reyes, trata sobre la “Estampilla: generadora de conocimiento y cultura”.
La Sección Artículos tiene los siguientes títulos “El Departamento de Jericó y su Oficina de Correos Nacionales” cuyo autor es el filatelista Álvaro Eraso; “Construcción de Canal de Panamá por afrodescendientes” y “Experiencias de un coleccionador de estampillas o sellos postales” con la autoría de Aníbal Palacios Miembro de Asodefilco.
La Revista Filatelia Nº 17 trae además las secciones regulares: Emisiones Colombianas; Noticias Asodefilco, por María Cristina González, Secretaria de Asodefilco; Entretenimiento Asodefilcograma Nº 17 con la responsabilidad de Maurice Borda Miembro de Asodefilco y el Catálogo de Colombia, correspondiente a la segunda parte del año 2008, a cargo de Leo Temprano, Miembro de Asodefilco y autor del Catálogo Estampillas de Colombia.
AFITECOL reproduce en esta ocasión el siguiente artículo: “Construcción del Canal de Panamá por afrodescendientes” por Cecil V. Reynolds, Secretario del AJAC, Panamá.
«Los afrodescendientes que participaron en la construcción del Canal de Panamá llegaron de Bocas del Toro, una Isla del Caribe que no formaba parte de Colombia. Los buques de las plantaciones de banano, en su travesía de las Antillas Mayores, principalmente de Jamaica, no solo transportaban banano, sino también transportaban antillanos, West Indians o afrodescendientes, como se les llamaba.
Cabe aclarar que para esa época en Colombia, hoy Istmo panameño, existían dos grupos de afrodescendientes: los esclavos negros y sus descendientes, quienes se establecieron en lo que llegaría a ser la zona canalera y aquellos que llegaron de las Antillas Menores y Antillas Mayores, con la construcción del ferrocarril francés y luego con la construcción del ferrocarril y el canal de Panamá por los norteamericanos. Estos últimos venían en busca de mejores oportunidades de empleo. Por esta época Panamá era un Departamento de la República de Colombia.
Los Estados Unidos de Norte Ámérica toma control mediante el tratado Hay-Bunau de la zona canalera y de la construcción del canal. La construcción del canal comienza en 1904 y se da lugar a una migración masiva de afrodescendientes del Caribe antillano hacia la zona del canal. En Septiembre de 1909 el barco SS Ancón llegó con 1.500 trabajadores de Barbados, a quienes se les pagaba 10 centavos por hora en turnos de 12 horas. No obstante que estos afrodescendientes tenían más y mejores oportunidades de ganarse la vida, fueron a su vez discriminados por los norteamericanos que practicaban segregación racial en la zona canalera.
Además, los afrodescendientes no eran vistos con buenos ojos por los panameños que se vían excluidos de los beneficios como obreros en su propia tierra y reemplazados por estos afrodescendientes. Se anota que los intereses norteamericanos construyeron el ferrocarril interoceánico de Panamá en 1850. En 1879 los franceses, luego del éxito con el Canal de Suez fracasan en su intento de construir un canal interoceánico por Panamá y los norteamericanos toman la batuta y construyen el canal.
Durante los 20 años desde el comienzo de la construcción del canal por los franceses en 1879 mueren entre 16.000 y 22.000 trabajadores de malaria, fiebre amarilla, tifoidea, mordida de serpientes y accidentes, mayormente derrumbes. No se sabe cuántos murieron durante la construcción financiada por los Estados Unidos de Norteamérica.
De este sacrificio de trabajadores, en su gran mayoría afrodescendientes, se beneficiaron no solo Panamá, sino el mundo entero.
Panamá recibe el apoyo norteamericano para adquirir su separación de Colombia para la cual era una provincia olvidada debido a los deseos e intenciones norteamericanas de construir un canal que les beneficiara. De esa época para acá, la economía panameña ha dependido primordialmente de las ganancias adquiridas mediante ese canal construido con dólares norteamericanos y sangre principalmente antillana.
El día 15 de agosto de 1914 la primera nave surcaba las aguas de la nueva vía de comunicación y pasaba del océano Atlántico al Pacífico. El costo total del canal ascendió a varios millones de dólares.
Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados en Washington D.C. el 7 de septiembre de 1977 entre Omar Torrijos, jefe de gobierno de Panamá y Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos de América.
Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre de 1977, y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abril de 1978. La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso».