División Político – Administrativa de Colombia

La División Político – Administrativa de Colombia ha evolucionado desde las Provincias Autónomas de la independencia, pasando por modelos centralizados y federales, hasta la organización actual en Departamentos con un grado de autonomía dentro de una República unitaria. Cada cambio ha respondido a las dinámicas políticas, sociales y territoriales del país en cada momento histórico.

  1. Provincias Unidas de la Nueva Granada. (1810 – 1819). En 1810, con el inicio del Proceso de Independencia desde el 20 de julio de 1810, el territorio del Virreinato de la Nueva Granada comprendía diversas Gobernaciones y Corregimientos.  Después de la Declaración de Independencia de varias Ciudades y Provincias, se conformó la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, las cuales fueron: Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Otras Provincias como Santa Marta y Riohacha permanecieron leales a la Corona Española. Este periodo se caracterizó por la autonomía de las Provincias y los intentos de establecer un modelo de gobierno confederal.

2. La Gran Colombia (1819 – 1830). Con el liderazgo del Libertador Simón Bolívar, se consolidó la independencia y se creó la Gran Colombia, que unió a la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador. El territorio se dividió en grandes Departamentos, buscando una Administración Centralizada

  1. La República de la Nueva Granada (1830 – 1858)- Tras la disolución de la Gran Colombia, se constituyó la República de la Nueva Granada. Inicialmente, se mantuvo una división en Provincias similar a la época de la independencia, aunque con algunas modificaciones. Durante este periodo, hubo debates entre centralistas y federalistas sobre la organización del país, lo que influyó en las divisiones territoriales. Hacia mediados del siglo XIX, el país estaba dividido en 36 Provincias.
  1. La Confederación Granadina (1858 – 1863). El país se denominó la Confederación Granadina, se adoptó un modelo Federalista y el territorio se organizó en ocho Estados Federales, que gozaban de gran autonomía. Los Estados Federados surgieron de la unión de varias de las antiguas Provincias.
  1. Los Estados Unidos de Colombia (1863 – 1886). El federalismo se profundizó y el país pasó a llamarse Estados Unidos de Colombia. Se mantuvieron los Estados Federales, con capacidad de autogobierno y con un alto grado de soberanía.

6. La República de Colombia (1886 – Presente). Con la Constitución de 1886, se impuso un modelo centralista y el país retomó el nombre de República de Colombia. Se eliminaron los Estados Federales y se crearon los Departamentos, como entidades territoriales dependientes del Gobierno Central. Inicialmente se establecieron 27 departamentos.

Los Departamentos se establecieron por primera vez en la actual Colombia en 1831, tras la disolución de la Gran Colombia y la formación de la República de la Nueva Granada. En ese momento, el territorio nacional se dividió legalmente en cinco departamentos iniciales: Cundinamarca, Boyacá, Magdalena, Cauca, Itsmo (correspondiente  a la actual República de Panamá).

A lo largo del siglo XX, se crearon nuevos departamentos, llegando a los 32 departamentos actuales, además del Distrito Capital de Bogotá. La Constitución de 1991 introdujo la figura de las Entidades Territoriales Indígenas y fortaleció la autonomía de los Departamentos y Municipios.

1956. Emisión postal: Departamentos de Colombia.

La organización territorial de la República de Colombia en 1956 era la siguiente:

Departamentos

Antioquia. En el centro de la estampilla, el diseño representa una ciudad con varios edificios y chimeneas industriales dentro de un círculo, sostenido por dos manos abiertas en la parte inferior. Este diseño simboliza el progreso, la industrialización y el desarrollo del departamento de Antioquia. El fondo tiene tonos rosados y marrones con un patrón de líneas que le da un aspecto clásico.

Atlántico. Representa una imagen aérea de la Zona Franca de Barranquilla, una importante terminal portuaria y comercial en Colombia. Se pueden ver estructuras rectangulares, posiblemente almacenes o instalaciones industriales, Esta estampilla destaca la importancia del comercio marítimo y el desarrollo industrial del Departamento del Atlántico.

Bolívar. Representa una escena del Puerto de Cartagena, con varias embarcaciones de vela ancladas en el agua, lo que simboliza la actividad marítima y comercial de la región. Esta estampilla resalta la importancia del puerto de Cartagena como un centro clave para la industria pesquera y el comercio marítimo en la región de Bolívar.                                        

Boyacá. El diseño incluye una ilustración de una chimenea industrial emitiendo humo, lo que sugiere un tema de desarrollo o industria en Boyacá, con la inscripcion Acerías Paz del Rio, principal industria. Los colores predominantes son tonos sepia y marrón, dándole un aspecto clásico.

 

Caldas. El diseño central representa a una campesina recogiendo los granos de una planta de café, resaltando la importancia del cultivo del café en el Departamento de Caldas, una de las zonas más representativas de la producción cafetera en Colombia.

 Cauca.  El diseño central representa a una  campesina, recolectando frutos de un árbol de cacao. Esta ilustración destaca la importancia del cultivo del cacao en el departamento del Cauca, un producto clave en la economía agrícola de la región. 

Chocó. El diseño central muestra un mapa del Departamento del Chocó con algunos ríos y poblaciones marcadas. En los lados, hay ilustraciones de palmeras y vegetación tropical, resaltando la riqueza natural de la región. En la parte inferior, se menciona «Productor de platino», destacando la importancia minera del Chocó. 

Córdoba. En el centro de la estampilla hay una ilustración de tres bovinos, con la inscripción «Ganado Romo sinuano», que hace referencia a una raza de ganado autóctona de la región del Sinú en Colombia.

 Cundinamarca.En la parte central, se observa una ilustración en tonos oscuros de la Catedral de Sal de Zipaquirá, un importante sitio religioso y turístico en Colombia, construido dentro de una mina de sal. En la imagen, se puede ver el altar y una figura religiosa en el centro, dentro de una estructura con un arco imponente. En la parte inferior, se lee la inscripción «Catedral de Sal, Zipaquirá – Cundinamarca», identificando el sitio representado.

Huila. Se muestra una escena agrícola en la que se observa un tractor con una cosechadora de arroz en plena actividad. Dos personas están sobre la maquinaria, participando en la recolección del arroz, que es un cultivo importante en la región..

Magdalena. La central representa una escena de cultivo y transporte de banano, un producto emblemático de la región. Se pueden ver trabajadores en un campo de plataneras, cargando racimos de banano sobre los hombros y transportándolos en un carro tirado por bueyes. En la parte superior, se lee claramente la palabra «Banano», indicando la temática del sello. 

 Nariño. La parte central representa a una persona trabajando con grandes rocas, relacionada con la minería.  Aparece el título «Minas de oro».

Norte de Santander. La ilustración central representa un paisaje con árboles y un monumento en el centro, posiblemente un obelisco o una torre conmemorativa. En la parte inferior, se destaca la inscripción. El diseño de la estampilla incluye un marco decorativo con patrones geométricos en los bordes y está impreso en tonos verdes. 

    Santander. La ilustración central representa un campo de cultivo de tabaco con colinas en el fondo. En la parte inferior, aparece la palabra «Tabaco», destacando el producto agrícola representado en la estampilla. El diseño tiene un marco decorativo y los números Los tonos predominantes en el sello son marrón y sepia.

                     Tolima.  En el centro, hay una ilustración de un agricultor manejando un tractor en un campo de cultivo, con la palabra «Algodón» debajo, lo que indica que la imagen representa la producción de algodón en Tolima.  El diseño tiene un borde decorativo y un estilo clásico, con colores predominantemente marrón y verde.

Valle del Cauca. La ilustración central representa una casa de molinos, probablemente relacionada con la industria azucarera, que es emblemática de esta región.  El diseño tiene un estilo clásico, con colores predominantes en tonos marrón y rojo.

LAS INTENDENCIAS.

Amazonas

El diseño de la estampilla presenta un paisaje con un árbol prominente en el lado izquierdo y una estatua o monumento a la derecha. En el fondo, se observa un río, probablemente el Orinoco o el San Juan.

   Guajira. En el centro  hay una ilustración con la leyenda «Vista panorámica», que representa un paisaje característico de La Guajira, posiblemente con elementos naturales y humanos que destacan la región. A los lados, hay estructuras pozos de extracción, lo que sugiere una referencia a actividades económicas como la minería o la explotación de recursos naturales.

San Andrés y Providencia.

 Presenta un diseño en tonos rojos y azules con una ilustración del paisaje costero de la región. En la parte superior,  la imagen central muestra una vista panorámica de una isla con su costa, posiblemente representando un sitio icónico del archipiélago.

Meta.  La ilustración central representa un paisaje típico de la región, con una escena de ganadería en la llanura, donde se observan varias reses pastando en un extenso campo. Debajo de la imagen, aparece el texto «Hatos del Llano», haciendo referencia a la tradición ganadera de los Llanos Orientales. El diseño tiene un estilo clásico, con colores predominantes en verde y tonos terrosos.

COMISARIAS

Vaupés. La ilustración central representa una escena de la selva amazónica, con una densa vegetación tropical, árboles altos y palmeras. En la imagen también se pueden ver dos personas, posiblemente indígenas, lo que resalta la presencia de comunidades nativas en la región. Debajo de la ilustración, aparece la palabra «Caucho», lo que indica que la estampilla hace referencia a la explotación del caucho en el Vaupés.  El diseño tiene un estilo clásico, con colores predominantes en verde y naranja.

Más tarde con la Constitución Política de 1991 la categoría de los Territorios Nacionales se subió a la categoría de Departamentos para así darle uniformidad al territorio colombiano con un total de 32 entidades, los Departamentos, y un Distrito Especial que se llamó Bogotá Distrito Capital.