En contraste a lo que sucedió en Santafé de Bogotá, varios movimientos independentistas se originaron en varias ciudades y poblaciones colombianas, que reclamaron su derecho a auto gobernarse, esto es, a organizarse en Juntas Autónomas de Gobierno, dictar sus propias leyes, nombrar sus gobernantes y reclamar la soberanía para sus pueblos.
Socorro, 10 de julio de 1810. Junta presidida por José Lorenzo Plata.
Como resultado del fervoroso, agresivo y multitudinario alzamiento revolucionario, que depuso y desterró a las autoridades realistas el 10 de julio de 1810, la legendaria provincia comunera proclamó su Independencia de la Corona española y, mediante plebiscito efectuado el 15 de agosto de aquel año, promulgó la célebre Acta de Constitución del Nuevo Gobierno de la Provincia del Socorro, considerada como Estatuto Fundamental Original del constitucionalismo colombiano.
Santafé de Bogotá, 20 de Julio de 1810, Junta presidida por Francisco José de Caldas y Camilo Torres Tenorio
La llamada Acta de Independencia del 20 de Julio de Santafé de Bogotá no fue una declaración propiamente dicha de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, no pretendía abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que no fuera la de su Monarca Don Fernando VII.
Los aristócratas de la ciudad obligan al virrey Antonio José Amar y Borbón a presidir inicialmente la junta hasta que un rumor que le acusaba de querer deponerla, hizo que lo obligaran a dimitir el día 26.
Para coordinar el movimiento de la Junta, el 22 de diciembre se realizó en Bogotá un Primer Congreso pero con representantes sólo de Santafé, Mariquita, Neiva, Pamplona, Socorro y Nóvita, estas dos últimas en disputa con Mompox y Sogamoso respectivamente, que querían su propia representación en el Congreso.
Quedaron fuera Cauca, Antioquia, Cartagena y Tunja. Al no haber acuerdo se volvió una Junta Suprema leal a la monarquía nominalmente, 19 de enero de 1811, pero los republicanos se imponen con una constitución el 4 de abril. Así nace el Estado Libre de Cundinamarca, de fuertes tendencias centralistas.
Tunja, 31 de julio de 1810. Junta presidida por Juan Agustín de la Rocha.
Esta ciudad, siguiendo las peticiones y sentimientos generales de los pueblos de conservar su legal representación y confianza en sus gobernantes, el 31 de julio de 1810 erigió una Junta Provincial de Gobierno.
Representa los cabildos de Tunja, Leyva, Ramiriquí, Valle de Samacá, Valle de Pesca, Valle de Tuta, Soracá, Cerinza, Motavita, Viracachá, Paipa, Siachoque, Pueblo Viejo, Santa Rosa, Gámbita, Mogotes, Sora, Chibatá, Cómbita, Oycatá, Toca, Tota, Setaquirá y San Fernando de Lengupá.
Pamplona, 31 de julio de 1810, Junta presidida por Domingo Tomás de Burgos.
Representa a Pamplona, Villa del Rosario de Cúcuta y San José de Cúcuta
Santa Marta, 10 de agosto de 1810. Junta presidida por Víctor de Salcedo.
Depuesta por oficiales realistas el 22 de diciembre. Posteriormente en permanente conflicto con Cartagena
Popayán, 11 de agosto de 1810. Junta presidida por Miguel Tacón, substituido por Joaquín de Caizedo y Cuero.
Junta Provisional de Salud y Seguridad Pública de Popayán
Cartagena, 13 de agosto de 1810. Junta presidida por José María García de Toledo.
El 13 de agosto se volvió Junta Suprema Provincial Gubernativa y el 11 de noviembre de 1811 proclama la independencia como el Estado Libre de Cartagena, parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
Chocó, 1 de septiembre de 1810. Junta presidida por José María Valencia´
El 31 de agosto de 1810, Citará constituyó una Junta de Gobierno en Quibdó, presidida por el criollo José María Valencia. El 27 de septiembre de ese año se formó otra Junta Suprema de Gobierno en Nóvita, presidida por Miguel Antonio Moreno y como vicepresidente se nombró a Francisco Antonio Caicedo, nacido en Cali,
Santafé de Antioquia, 22 de septiembre de 1810. Junta presidida por presidida por Francisco de Ayala.
La junta antioqueña terminó sus sesiones el 22 de septiembre de 1810 y representaba a los cabildos de Antioquia, Medellín, Rionegro y Marinilla; fue la base del Estado Libre de Antioquia, proclamada independiente el 7 de febrero de 1813 y asociada inmediatamente a las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Mompox. 6 de agosto de 1810. Junta presidida por José María Salazar y José María Gutiérrez de Caviedes
La insurrección en Mompox, llamada antiguamente Santa Cruz de Mompox, causó que ésta fuera la primera población del Reino de la Nueva Granada que proclamara independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810. Se afirma que se efectuó bajo el lema “ser libres o morir”.
Pore. 26 de Noviembre de 1810.
Los cabildos de Arauca, Chire, Santiago de las Atalayas y Labranzagrande se sometieron por acuerdos a la junta de Pore el 14 y 18 de octubre de 1810, 11 de febrero y 13 de marzo de 1811. Para legitimar todo se inició una Nueva Junta el 26 de noviembre de 1810.
Cali. 1 de febrero de 1811. Junta Presidida por Joaquín de Caizedo y Cuero
La Junta extraordinaria de Santiago de Cali, constituida por los cabildos de Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro, formaron la Ciudades Confederadas del Valle del Cauca el 1 de febrero de 1811.
Las anteriores provincias, así como las de Neiva, presidida por José Domingo Falla, a la cual se sumaron los representantes de los cabildos de La Plata, Timaná y Purificación; la de Sogamoso, presidida por Domingo José Armero y la de San Juan de Girón, presidida por Eloy Valenzuela, crearon la Primera República independiente de Colombia conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada.